jueves, 28 de noviembre de 2013

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los conversos[2] tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado. Se dice que san Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos. Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los Reyes Magos o Papá Noel dependiendo la leyenda de la región donde se encuentre.
El árbol de Navidad en Europa : Es posible que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surgiera en Alemania, donde se implantó por primera vez en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.[3] La costumbre de adornar un árbol en los hogares españoles fue traída en el año 1870 por una mujer de origen ruso llamada Sofía Trubetskaya, que después de enviudar del duque de Morny, hermanastro de Napoleón III, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español Pepe Osorio, el Gran Duque de Sesto, uno de los mayores promotores de la Restauración borbónica que permitió a Alfonso XII reinar. Por ello, parece ser que la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las navidades del año 1870, en el desaparecido palacio de dichos nobles, el palacio de Alcañices, ubicado en el Paseo del Prado, esquina con la Calle de Alcalá.[4] Elementos decorativos del árbol de Navidad Bolas o bambalinas de motivo navideño.La tradición de adornar el árbol navideño parece que se inició en Alemania y Escandinavia en los siglos XVI y XVII, extendiéndose posteriormente a otros países europeos.[1] Para su decoración se emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales: Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Belén. Esfera: al parecer en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones también llamadas bambalinas o chirimbolos), que simbolizan los dones de Dios a los hombres. Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir. Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo. Significado religioso
Historia: La costumbre de conmemorar las fechas navideñas con árboles de Navidad, se inicia a mediados del siglo XVIII en hogares alemanes de clase alta. Estos, progresivamente fueron decorando con velas adheridas a ramas y hojas por medio de cera derretida o con simples agujas. Progresivamente, fueron adaptándose portavelas, farolillos igualmente iluminados por velas de cera y finalmente se pasó a iluminación eléctrica a principios de la década de los 1880.[1] Los árboles de Navidad decorados con luz se establecieron en Inglaterra durante el reinado de la reina Victoria, y a través de la emigración hacia norte América y Australia. En su Diario de la víspera de Navidad de 1832, el en aquel momento príncipe de 13 años escribió, "después de cenar.. fuimos a la habitación de dibujar, al lado del comedor. Ahí había dos grandes mesas redondas donde habían colocados dos árboles con luces y adornos de azúcar colgando. Todos los adornos estaban dispuestos alrededor de los árboles.". Hasta que no fue posible disponer de electricidad asequible en los primeros años del siglo XX, las velas de cera fueron de uso común, siendo en algunas culturas aún habituales. En el Reino Unido, las guirnaldas eléctricas son conocidas como "fairy lights" o luces de Hadas. En 1882, El teatro Savoy, en Londres fue el primer edificio en el mundo totalmente electrificado. Sir Joseph Swan, el inventor de la bombilla de luz incandescente, subministró alrededor de 1200 bombillas, y un año más tarde, el propietario del teatro Savoy, Richard D'Oyly Carte, vistió con guirnaldas luminosas las hadas protagonistas en la noche de presentación de la Opera Iolanthe[2] de Gilbert and Sullivan el 25 de noviembre de 1882. El término "Fairy lights" o luces de Hadas se viene usando en el reino unido desde entonces. El primer árbol de Navidad iluminado eléctricamente fue creación de Edward H Johnson, un inventor asociado a Thomas Edison. Cuando este era vice presidente de Edicon Electric Light company, empresa predecesora de la actual Con Edison Electrical Utility, creo bombillas especiales para ese uso. Éste mostró orgulloso su árbol de Navidad, decorado con un total de 80 bombillas de color rojo, blanco y azul cableadas a mano u del tamaño de una nuez, el 22 diciembre de 1882, en su casa de la quinda avenida de Nueva York. Los periódicos locales ignoraron tal evento al asociarlo a una treta publicitaria. Sin embargo, apareció una reseña en un periódico de Detroit, por lo que Johnson ha sido reconocido como el padre de las Luces de Navidad Eléctricas para árboles. A principios de los 1900, se podían empezar a ver comercios con esas mismas guirnaldas detrás de sus escaparates. A pesar de ello, este tipo de material fue demasiado caro para la mayoría de la población, por lo que en la mayoría de casos no se remplazarían las velas hasta mediados de 1930. En 1895, el presidente de los EUA, Grover Cleveland, Patrocinó el primer árbol de navidad iluminado eléctricamente en la Casa Blanca. Un hermoso espécimen, que sirvió de fondo para más de un centenar de bombillas multicolor. Las primeras luces de navidad, guirnaldas con 8 casquillos, fueron producidas por General Electric co. en Harrison, Nueva Jersey. Cada Casquillo, portaba una bombilla de filamento de carbono de 2 candelas en miniatura. A partir de qui, los árboles de Navidad iluminados eléctricamente de interior, se propagaron con entusiasmo en EUA y otros países. San Diego en 1904, Appleton, WI en 1909 y Nueva York en 1912 constan como los primeros registros de en tal costumbre en exterior. McAndenville[3] en Carolina del Norte, reclama ser reconocida como la primera en 1956. La biblioteca del congreso de los EUA, acredita que la ciudad fue la impulsora de la tradición de decorar árboles de hoja perenne en 1956, cuando el club de hombres de McAndenville, concibió la idea de decorar algunos árboles alrededor del centro comunitario de la ciudad. No obstante, el Albor de Navidad del Centro Rockefeller ha sido decorado con luces desde 1931. pero en realidad no tubo luces eléctricas hasta 1956. Por otra parte, el espectáculo de luz de Navidad de Philadelphia y el árbol de Navidad de Disney's también empezaron en 1956. A pesar de que General Electric patrocinó competiciones de iluminación entre comunidades durante la década de 1920, hasta mediados de los 1950 no se empezó a utilizar de forma habitual en los hogares medios Americanos. Desde entonces, las guirnaldas luminosas han ido diversificando sus usos más allá de los meros árboles de Navidad pasando a decorar entradas, patios, cornisas, techos, porches en viviendas y comercios. Más recientemente gran cantidad de edificios y rascacielos han sido decorados con manguera de luz, utilizando el encendido y apagado sincronizado de sus partes como elemento espectacular en grandes ceremonias de luz. A mediados de la primera década del año 2000, un vídeo del domicilio decorado de Carson Williams fue ampliamente distribuido por internet de forma viral. Creó tal impacto social que fue retransmitido por una gran cantidad de cadenas de televisión como The today show de NBC, Inside edition o Las noticias de la noche de la cadena CBS y se utilizó dentro de la publicidad corporativa de la cadena Miller Television. El vídeo incluía imágenes de un centro comercial iluminado con 250.000 lámparas, así como parques y zoos.
Bajo la decoración navideña en el hogar encontramos una gran variedad de elementos, uno de los más clásicos es el belén que posee una gran tradicción en los países cristianos. En los países del norte de Europa es muy popular durante el adviento en los hogares: Calendario de adviento que decora las cocinas (habitualmente el lugar donde se sirve el desayuno) y salas de estar de la mayoría de las casas y que forma parte de el conteo de los días hasta el día de Nochebuena. Corona de adviento que es una corona con cuatro velas que se van encendiendo secuencialmente cada domingo antes de la Nochebuena, suele estár ubicado en el centro de las mesas. La decoración hogareña, en estos países europeos, durante la época navideña esta fundamentada principalmente en los árboles de coníferas, de esta forma el árbol más típico de navidad suele ser un abeto que se emplea en las guirnaldas, las corona de adviento, los árboles de navidad, etc. Otros elementos de la decoración navideña hogareña son: Pirámide de Navidad, etc. Durante este periodo anterior a la Navidad se suele poner en los hogares, con intención de proporcionar un ambiente navideño: Belén: Es una escena del nacimiento de Jesús (en el pesebre) con elementos clásicos como el niño Jesús, la Virgen María, San José, los 3 Reyes Magos, pastores, y animales como la mula, el buey y los borregos. Árbol de Navidad: Es un pino que representa el Árbol del Mundo, decorado con esferas brillantes que significan los dones de la tierra, luces que significan la Luz Divina, y finalmente coronado con la Estrella de Belén en forma de cometa y en la punta del árbol, y también otros adornos que significan los regalos de Dios a los hombres. Ya durante el periodo navideño suelen ser decorativos los mismos dulces de navidad típicos puestos en un plato y ofrecidos de forma ostentosa a los invitados, estos platos suelen tener diferentes contenidos en función de los países, pero es habitual que contengan: peladillas, polvorones, turrones, frutos secos, membrillos, pasas, dátiles, galletas, mazapán, etc. En algunos países como Alemania es frecuente dejar algunas rodajas de Christstollen, Lebkuchen, etc.
Desde comienzos del siglo XX se ha empezado a emplear el mobiliario de las grandes ciudades para recrear el ambiente del interior de los hogares, todos estas decoraciones suelen fundamentarse en las luces producidas por múltiples bombillas de colores, todas ellas recrean en formatos callejeros: árboles de navidad, estrellas de navidad, etc. Muchas de estas luces están patrocinadas por los centros comerciales y los mercados de navidad. Las primeras decoraciones navideñas urbanas se hicieron en la ciudad de Essen. Forman parte de la decoración navideña urbana, cada vez más, los adornos que de manera privada ponen las personas en los balcones de las viviendas; consiste en ciertos elementos llamativos como estrellas luminosas, velas, así como el sonido de los propios villancicos. Existen casos en los que se adapta la iluminación de un edificio (generalmente oficinas) para que el perfil del mismo, según la iluminación de sus ventanas, parezca de noche un árbol de navidad.
Desde comienzos del siglo XX se ha empezado a emplear el mobiliario de las grandes ciudades para recrear el ambiente del interior de los hogares, todos estas decoraciones suelen fundamentarse en las luces producidas por múltiples bombillas de colores, todas ellas recrean en formatos callejeros: árboles de navidad, estrellas de navidad, etc. Muchas de estas luces están patrocinadas por los centros comerciales y los mercados de navidad. Las primeras decoraciones navideñas urbanas se hicieron en la ciudad de Essen.
Forman parte de la decoración navideña urbana, cada vez más, los adornos que de manera privada ponen las personas en los balcones de las viviendas; consiste en ciertos elementos llamativos como estrellas luminosas, velas, así como el sonido de los propios villancicos. Existen casos en los que se adapta la iluminación de un edificio (generalmente oficinas) para que el perfil del mismo, según la iluminación de sus ventanas,
SE VIENE  LA NAVIDAD 2013, SE VIENE EPOCA DE PAZ,ARMONIA.

a menos de un mes para celebrar la navidad ,hay mucha gente que no sabe el significado de navidad,aqui lo publico: La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret. Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.